"Bienvenidos a nuestra web" [3].png)
Introducción
El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico o funcional del contenido craneal, constituyendo una de las principales causas de muerte y discapacidad entre la población adulta joven y pediátrica.
Su elevado índice de mortalidad, las prolongadas hospitalizaciones y las graves secuelas resultantes, hacen que el TEC represente actualmente uno de los mayores problemas de salud pública.
La severidad del TEC es muy variable, incluyendo desde pacientes con traumatismo severo que mueren antes de llegar a un centro hospitalario a pacientes con un TEC leve que ni siquiera son atendidos por el servicio de salud.
La enfermera al igual que el resto del equipo de urgencia, deben ser conocedoras de cada una de las etapas en la cual puede encontrarse el paciente con TEC, a fin de prestar la ayuda oportuna que eviten lesiones cerebrales secundarias que agraven aún más el cuadro clínico.
En siguiente informe pretende explicar de una manera sencilla y concisa el traumatismo encefalocraneano, sus causas más frecuentes, clasificación, y intervenciones de enfermería.
OBJETIVO GENERAL
-
Proporcionar conocimientos acerca de manejo atención del traumatismo encefalocraneano en urgencias
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Conocer la epidemiología, clasificación, signos y síntomas, complicaciones y tratamiento del TEC.
-
Describir el proceso de atención de enfermería en el TEC
-
Identificar las medidas de intervención de enfermería ante un TEC, según su clasificación y grupo etáreo.
-
Determinar el rol de enfermería frente al TEC en urgencia